Tras el quinto informe de ICOVID Chile, publicado el 10 de septiembre, se demostró que los casos de covid-19 vuelven a aumentar, pero esta vez el foco de contagio más preocupante no es la región metropolitana sino que es el sur de Chile. En particular, inquieta  la situación de las siguientes regiones: la región del Maule, Biobío y Magallanes debido a que el índice de transmisión y carga han ido en aumento.

ICOVID Chile es una iniciativa impulsada y llevada a cabo por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, y nació luego de a un convenio de colaboración con los Ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la entrega de datos públicos relacionados al Covid-19, de modo que sólo después de 6 meses de ineptitud, manipulación y mentiras en las cifras “oficiales”, hoy podemos contar con algo que se ajusta a la realidad.  

El informe muestra cifras similares a las que se obtuvieron a inicios de mayo, un mes antes del peak en el país, demostrando que las políticas y esfuerzos del mal gobierno han sido ineficientes en el control de la pandemia. Como por ejemplo el poco tiempo -37 días- que estuvo la región de Magallanes en cuarentena, para que recién el día 9 de septiembre volviera a cuarentena. Una respuesta tardía a las cifras que mantiene desde agosto, y que a inicios del presente mes llega a una tasa superior a 200 nuevos casos. La semana pasada tuvo un promedio diario de 87,1 casos por 100 mil habitantes, y hoy en día cuenta con un promedio de 163,0. 

En este sentido, la región de Atacama tiene un promedio de 16,9 nuevos casos por 100 habitantes, la región del Maule 17,9, por detrás le sigue Biobío 21,1 y finalmente Arica y Parinacota con 35,9. 

Además el informe muestra que todas las regiones presentan indicadores en rojo por la cantidad de nuevos contagios. “En suma, a nivel nacional se exhibe un claro aumento en los contagios, alcanzando niveles similares a los de los primeros días de mayo, cuando el país entraba en la primera ola de la pandemia, pero esta vez son principalmente las regiones del sur las que explican este crecimiento ”, detallan en el informe.  

La epidemióloga y jefa de la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, Ana María Moraga, sostuvo que “la situación nacional sigue siendo crítica, con alta carga y transmisión viral, a expensas particularmente de lo que ocurre en la zona centro sur, Maule, Biobío, Los Ríos y Magallanes”. De esta manera el equipo ICOVID afirma que se debe volver a las medidas de confinamiento antes de que la situación empeore.  “Hacer que la población se haga partícipe del control de la pandemia a través de una mejor comunicación del riesgo”, agregó.

Ante las fiestas patrias que se aproximan, el panorama crítico que se vive y la realidad paralela que tiene el mal gobierno del covid-19, el académico de la Universidad de Chile, Marcelo Olivares, sostuvo que la situación de las regiones “es de suma urgencia ya que exige tener medidas de mitigación distintas para cada región que, de manera urgente, busque contener la movilidad que se puede generar en las fiestas patrias que se avecinan”

Finalmente, se observa que la ocupación de camas UCI a nivel nacional ha ido en aumento, llegando a 77%. Ante esta cifra desalentadora ICOVID chile demuestra su preocupación de forma particular a “ la situación crítica de Magallanes con 93% de ocupación en la última semana y con tendencia sostenida al aumento y también situaciones críticas en las regiones de Araucanía (83%), Biobío (82%, en aumento) y Antofagasta y Valparaíso (81%)”, advierte el estudio. 

Compartir: