¿Qué es el PIB?

El PIB (Producto Interno Bruto) es uno de los principales indicadores en la economía y, dada su facilidad de cálculo, resulta la forma favorita que tienen los economistas para medir el bienestar de una población. El PIB refleja el tamaño de la economía de un país en un periodo de tiempo definido. Una forma de calcularlo, es sumando los ingresos de todos los habitantes del país en un año, por lo tanto, un PIB más alto es reflejo de una economía más grande, capaz de producir y consumir más bienes y servicios.

Evolución PIB per cápita Chile (a USD actuales)
Fuente: Banco Mundial

Es común hablar de PIB per cápita, es decir, el PIB total dividido por la población.Según datos del Banco Mundial, en Chile el año 2018 el PIB per cápita era de 12 millones de pesos aprox. (16 mil dólares)Entonces, en teoría, un chileno promedio debería tener un ingreso de 12 millones de pesos anuales.En 1998 el PIB per cápita era de 4 millones de pesos aprox. (5,5 mil dólares)En 20 años la economía ha crecido casi tres veces, ¿lo has notado?

¿Por qué nos dicen que el PIB es importante?

Se supone que el PIB de un país es reflejo del tamaño de una economía, por tanto existe un consenso dentro de los economistas de que el índice debería ser un buen indicador del bienestar. Según ellos, cuando el PIB es más grande, las empresas tienen más ingresos para crear nuevos puestos de trabajo y las personas tienen más dinero para comprar bienes y servicios. Entonces se nos dice que con ello se ven reducidos los niveles de desempleo, pobreza y suben los salarios, esto nos debería llevar a un incremento del bienestar de la población. Pero claramente no es así: ¿has notado que en los últimos 20 años se ha triplicado el bienestar de los sectores más vulnerables?

¿Es el PIB un buen indicador de bienestar?

Para responder esta pregunta, es importante cuestionarse quiénes se ven beneficiados cuando crece la economía de un país. Recordemos que el PIB es la suma de todos los ingresos, pero cuando sube el PIB de Chile, ¿qué ingreso aumenta? Definitivamente no es el de los trabajadores.

Un ejemplo interesante para ver lo anterior es situarnos en el 2011, al mismo tiempo que se destruyeron miles de hogares por el terremoto ocurrido en febrero, se reportaron a finales de año tasas de crecimiento del PIB de un 6,1% (la más alta de los últimos 13 años). El inédito incremento se explica en parte importante por el auge que experimentó la industria de construcción, que se desempeñó en la reconstrucción de las localidades y hogares afectados. De esta forma, pese a que un número importante de familias vieron mermados sus ingresos y pertenencias, el PIB creció robustamente impulsado por las ganancias que capitalizaron diversas empresas en torno a la catástrofe. El PIB por lo tanto, no es un buen indicador de bienestar de la clase trabajadora, en economías como las nuestras sólo refleja la consolidación de la riqueza de los grandes grupos económicos.

Distribución del PIB según riqueza de los chilenos
Fuente: CEPAL 2019

  • Según datos elaborados por CEPAL el 2019, el 1% más rico en Chile concentra el 26,5% de la riqueza.
  • Por su parte, el 50% más pobre concentra sólo un 2,1% del PIB.El mismo informe sitúa a Chile como el segundo país más desigual de Latinoamérica, solo por detrás de Brasil.

Entonces; ¿Cómo medimos la desigualdad?

Una forma de medir la desigualdad es con el índice GINI. Éste mide qué tan desigual es la distribución de los ingresos de un país. Un GINI más alto, implica mayor desigualdad. El índice toma:

  • valor 0, si todos los habitantes del país reciben el mismo ingreso (perfecta igualdad)
  • valor 1, si una sola persona concentra todos los ingresos del país (perfecta desigualdad).

El GINI nos resulta de utilidad porque revela que tan concentrado se encuentran los ingresos de un país en los grandes grupos económicos, en desmedro de la clase trabajadora. Como acabamos de ver, un índice más alto entonces nos indicará una sociedad más desigual, donde los ingresos generados son capturados principalmente por un grupo reducido de individuos. 

Índice GINI comparado
Fuente: OECD 2020

El índice GINI en Chile para el 2017 fue de 0,46, el más alto de toda la OECD, incluso sobre México.Estimaciones de CEPAL del GINI corregido por el ingreso de activos (empresas), indican que Chile es incluso más desigual, alcanzando un GINI de 0,58.Mismas estimaciones de CEPAL indican que el GINI solo bajó  0,01 puntos entre 1999 al 2015.

Al estimar el índice GINI para Chile y ponerlo en contexto con el resto de la OECD, se puede evidenciar cómo nuestra economía es la más desigual de todos los países del grupo, es decir, que la concentración de la riqueza en manos de los grandes grupos económicos es la más grande, o equivalentemente, la clase trabajadora chilena es la que menos ingresos logra capturar. Además esta distribución de ingresos prácticamente no ha sufrido variaciones en los últimos 15 años, la concentración de la riqueza es un fenómeno que se encuentra arraigado en nuestra economía.

Entonces cuándo Chile crece ¿quién gana?

En los últimos 20 años casi ha triplicado su PIB, pero ¿de qué sirve esto si un cuarto de los ingresos de todo el país se lo lleva el 1% más rico?

Cuándo el PIB crece en Chile los nuevos ingresos derivados del crecimiento son capturados por los grandes grupos económicos, en países con grandes y estructurales desigualdades como el nuestro, el PIB solo refleja el crecimiento de la riqueza de los que más tienen.

Bibliografía 

  • Banco Mundial. (05 de Septiembre de 2020). Exportaciones de productos de alta tecnología. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=CL
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, 2019 (LC/PUB.2019/22-P/Re v.1), Santiago, 2019.
  • OECD (2020), Income inequality (indicator). doi: 10.1787/459aa7f1-en (Accessed on 05 September 2020)
Compartir: