En Chile se ocupan diferentes instrumentos para medir los índices de pobreza que existen en el país. Recién el año 2015 se modifican las definiciones y metodologías que estaban vigentes desde el año 1987. Estas transformaciones se hicieron para saber con mayor exactitud quiénes son pobres y quiénes son extremadamente pobres.  Para comprender de mejor manera se definen algunos conceptos: 

La pobreza se define como cuando los ingresos son inferiores al mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas. Mientras que la pobreza extrema, ocurre cuando los ingresos son inferiores al mínimo establecido para satisfacer las necesidades alimentarias. Así se establece la línea de pobreza extrema, que es el costo mensual de una canasta básica de alimentos por persona. (1)

A partir de 1987 se estima la composición de la canasta básica alimentaria (CBA) mediante la encuesta de presupuesto familiar realizada por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), pero, como se dijo anteriormente, desde el año 2015, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, decide actualizar mensualmente el valor de la canasta básica de alimentos. La variación de los precios de alimentos que componen la CBA se hace de acuerdo al IPC. Se estima que cada persona debe consumir 2.000 calorías diarias. (2)

La Encuesta de Presupuestos Familiares, es una encuesta que se aplica a los hogares para conocer los gastos que realizan y los ingresos que reciben, se lleva a cabo durante un año calendario, su información se realiza cada 5 años. Esta encuesta sirve de base para estudiar diferentes áreas como la salud, el consumo, la calidad de vida, entre otras. (3)

Otro índice de medición es la medida de pobreza multidimensional que permite realizar un análisis más detallado, por región, basado en lo siguiente: 

  1. Educación; asistencia, rezago escolar.
  2.  Salud; malnutrición niños, adscripción sistema de salud, atención. 
  3. Trabajo y seguridad social; ocupación, seguridad social, jubilaciones. 
  4. Vivienda; hacinamiento, estado de la vivienda, servicios básicos. 
  5. Redes y cohesión social, apoyo y participación social, trato igualitario, seguridad (4)

Existe además la Encuesta Casen, que se realiza cada dos o tres años, una entrevista personal, de 47 minutos aproximadamente, en la cual no se solicitan datos personales, rut ni apellidos, y se realiza principalmente para conocer los índices de pobreza y desigualdad en los hogares. (5)

¿Cuáles son los resultados?

La encuesta Casen realizada en el año 2015, reveló que la región de la Araucanía alcanza el más alto porcentaje de personas en situación de pobreza del país. Así también, se afirmó la tasa de pobreza de ingresos por comuna realizada en el año 2017, en la cual, los lugares que registran mayor porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos, son las comunas de Galvarino (37,3%),  Saavedra (35,4%), Toltén (35,1%), Chol Chol (41,5%), Lonquimay (33,5%), Lumaco (33,3%) y Loncoche (30,2%): todos municipios de la Región de La Araucanía. En comparación, otras comunas como Estación Central (5,8%), La Pintana (14,1%), y Pozo Almonte (10,4%): la diferencia de porcentajes es altísima. (6)

Otro de los resultados que dejó al descubierto la encuesta Casen del año 2015, fue que La Araucanía está entre las regiones con mayor tasa de analfabetismo (un 5,5% frente al promedio nacional del 3,1%), menor promedio de escolaridad (9,9 años frente al promedio nacional de 11,1 años) y mayor porcentaje de personas sin educación media completa (un 48,7% frente al promedio nacional del 38,9%). Además, La Araucanía es la región del país que muestra la menor tasa de participación laboral (un 51,7% frente al promedio nacional del 58,3%), y, junto a la Región de Biobío, es una de las regiones con menor tasa de ocupación (47,7%) frente al promedio nacional (54,0%).

 La Araucanía es la región del país que exhibe el más alto porcentaje de población que declara pertenecer o descender de algún pueblo indígena (31,7%) y una de las que tiene menor porcentaje de asalariados con contrato escrito y presenta el menor porcentaje de trabajadores de empresas privadas que participa en sindicatos (8,3% frente al promedio nacional del 12,6%). (7) Un reflejo de esto es la muerte de Rodrigo Cisternas, trabajador forestal que murió con más de 25 impactos de bala cuando protestaba por mejoras laborales el 3 de mayo del año 2007. 

El 7 de mayo del 2010, Chile hace oficial su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuyo objetivo principal es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas. Los países que pertenecen a la OCDE son países democráticos con economía de mercado. Para ser miembro, se realiza un examen técnico al país, se evalúan sus políticas y prácticas económicas y medioambientales y se compara con los otros países miembros de la OCDE. (8) Actualmente son 37 los países que pertenecen a dicha organización. En su página web existen publicaciones actualizadas de cada país miembro. Chile no está bien catalogado ya que presenta diferentes índices de desigualdad y pobreza que están por debajo del promedio OCDE

En una entrevista con Boris Barrera Moreno, diputado PC, actual presidente de la comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación* en el Congreso, se le pregunta qué opina sobre los resultados de la encuesta Casen y los de la OCDE.

* (Esta Comisión está compuesta por 12 diputados y diputadas más, entre ellos Erika Olivera, Diego Shalper y Joaquín Lavin [hijo]). 

Según la encuesta Casen, la región de la Araucanía es la que tiene más personas en nivel de pobreza en Chile, manteniéndose sobre el promedio nacional por más de 10 años. ¿Existe algún proyecto que sea específico para esa zona? ¿Por qué cree que se dan esos resultados en la Araucanía?

“Los resultados en la Araucanía es un debate abierto. No tengo la última palabra ni pretendo tenerla. Podríamos afirmar sí, que la explotación forestal no es aporte a la región. Los dueños de esas empresas, no viven allá y sus trabajadores, no siempre son de la zona. No existe una política de reconocimiento a pueblos indígenas y no existen políticas de desarrollo en la región hechas con sus habitantes. Creo que es fundamental escuchar a la ciudadanía, respetar la cultura, la cosmovisión y reconocer que la única forma de desarrollo no es la devoración de la tierra”.

Según la OCDE, “Chile se ubica por debajo del promedio en ingresos y riqueza, compromiso cívico, estado de salud, empleos e ingresos, vivienda, equilibrio trabajo-vida, conexiones sociales, seguridad personal, educación y habilidades, calidad ambiental y bienestar subjetivo”, ¿qué opinión tiene de esta afirmación?

“Según Carlos Marx, la producción de excedentes a favor del burgués por parte del proletario se daba en la forma de plusvalía absoluta y plusvalía relativa. La absoluta, es cuando te extienden la jornada de trabajo; la relativa es la apropiación del excedente por medio de un uso intensivo de tecnología. En Chile, los trabajadores son productivos, pero la falta de inversión por parte de empresas en tecnología junto a la falta de diversificación productiva y capacitación hace que terminemos siendo más explotados por la vía de plusvalía absoluta, extendiendo la jornada de trabajo y no recibiendo a cambio, retribuciones justas. Chile es un país sumamente desigual, cuya elite desprecia al pueblo y lo mantiene oprimido y reprimido para mantener el statu quo de un puñado de súper ricos”.

¿Cree que los métodos o instrumentos ocupados para medir la pobreza en Chile (encuesta Casen, encuesta de presupuestos familiares, canasta básica de alimentos, etc.) son los más adecuados?

“¿Qué familia vive con menos de 300 mil pesos mensuales per cápita? Ninguna. Solo puedes endeudarte o pasar necesidades o tener falencias”… Creo que son instrumentos adecuados si quieres hiperfocalizar recursos, pero los instrumentos deben plantearse en un contexto de buscar que la ayuda estatal permita mejorar el estado de bienestar del hogar”…Entonces ese estigma sobre la gente pobre, me parece contraproducente para enfrentar la pobreza. También hay que medir la riqueza, cómo se genera y cómo a través de esa generación, se crea pobreza.”

Volvamos a la Araucanía

Temuco es la capital regional de la Araucanía y es una de las ciudades de mayor desarrollo en el país. Dentro de sus actividades económicas está la agricultura, el turismo y la actividad forestal.(9) Esta última ha ido creciendo aceleradamente en los últimos años. Y aquí es donde nos enfocaremos. 

Según la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en el año 2017 la superficie cubierta de bosques nativos representa el 23,3% del territorio nacional con 17,6 millones de hectáreas, mientras que las plantaciones forestales cubren una superficie aproximada de tres millones de hectáreas, equivalentes al 4,07% del total de bosques de Chile.(10)  ¿A quién pertenecen esos tres millones de hectáreas dedicadas a la actividad forestal?

Actualmente, existen dos grandes bloques económicos que están a cargo de la extracción forestal: ARAUCO y CMPC, grupos que están en toda la cadena de la economía chilena.

La empresa ARAUCO, como se conoce actualmente, nace en 1979 con la unión de las compañías Celulosa Arauco S.A. y Celulosa Constitución S.A., creadas y privatizadas por CORFO y compradas por lo que se conoce hoy como Copec S.A, (antiguamente Compañía de Petróleos de Chile S.A), “cuyos principales intereses están en el rubro forestal, distribución de combustibles, pesca y minería”, perteneciente a la familia Angelinni. Desde sus inicios, ARAUCO se ha encargado de “expandir su productividad”. Por ejemplo, en enero del 2005 compra Forestal Los Lagos (9.234 ha de tierra con eucaliptos) y en marzo de ese mismo año compra el 100% de las acciones de LD Forest Products S.A. en Brasil (43.000 ha). La empresa ARAUCO se define como una de las mayores empresas forestales del mundo, alcanzando en el año 2017 ventas por 2.451 millones de dólares, algo así como 1.607 billones de pesos. (11) 

El segundo bloque económico dueño de forestales es la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) creada en el año 1920. CMPC se dedica a la elaboración de productos de madera, celulosa, papel, embalaje y tissue en Latinoamérica. Esta empresa, perteneciente a la familia Matte, posee plantaciones forestales en Argentina (58.200 ha plantadas), Brasil (158.400 ha plantadas) y Chile (472.000 ha plantadas). Además, tiene plantaciones de celulosa en Brasil y Chile. Ellos se definen como parte de uno de los mayores grupos forestales de Latinoamérica, ya que, desde sus plantas ubicadas en Chile y Brasil, producen alrededor de cuatro millones de toneladas de celulosa anualmente. (12)

En Chile las empresas forestales se dedican principalmente a la plantación y explotación de dos especies, pino radiata y eucalipto. Estas se definen como especies exóticas invasoras (EEI) porque no son originarias de este territorio. Estas especies tienen un impacto negativo en las especies nativas y en los ecosistemas en los que habitan. Las EEI han sido responsables de la extinción de varias especies de plantas y animales en el planeta, ya que generan efectos como la introducción de enfermedades, parásitos, depredación, entre otros. (13)

Según el inventario nacional de especies de Chile, el Pino radiata (originario de California) es una especie que fue introducida intencionalmente el año 1885 y es capaz de cubrir extensas áreas. La acumulación de sus hojas en el suelo elimina la vegetación nativa e impide su establecimiento. Por su parte, el Eucalipto (originario de Australia) compite por agua y luz,  y produce gran cantidad de material que evita el establecimiento de las especies nativas y aumenta la probabilidad de incendios.(14) Estas especies tienen un consumo de agua parecido a las otras, pero su crecimiento es cuatro o cinco veces más acelerado, por lo que su consumo de agua es mucho mayor.

La explotación del bosque nativo por medio de las empresas forestales se realiza en menor escala, ya que se demoran más tiempo en crecer. Algunas especies nativas de Chile son el ulmo, el coigüe, la lenga, el roble, el canelo, el espino, el boldo, la palma chilena, el ciprés, el raulí, la araucaria y el alerce.(15)

Consuelo Espinosa, economista ambiental, y autora del libro El bosque nativo de Chile: situación actual y proyecciones relata que “un bosque está conformado por un conjunto de árboles, los cuales son de diferente edad y especie cuando se trata de bosques nativos”, no pasa lo mismo en las plantaciones forestales, donde todos los árboles de una misma especie son enterrados en el mismo momento. “La ley de bosques no define lo que se entiende por bosques, no hay diferenciación en cuanto a bosques nativos y plantaciones, por lo que se considera a todo como “bosque”.(16) 

Legislación para uso forestal

En Chile, las empresas forestales se rigen mediante el Decreto de Ley 701, que nace en 1974,  firmado por el entonces Ministro de economía Fernando Leníz y el director de la CORFO, Julio Ponce Lerou, exyerno de Pinochet, con el objetivo de reactivar la economía del país a través del fomento de la forestación. Así, queda establecido por ley, que “Los terrenos declarados de aptitud preferentemente forestal, los bosques naturales y los bosques artificiales estarán exentos del impuesto territorial” y agrega que “Durante el plazo de 10 años, el Estado bonificará en un 75% de su valor la forestación y su manejo que realicen a partir de la fecha del presente decreto ley”, además indica a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), corporación de derecho privado que administra recursos estatales, como la encargada de fijar el valor de los costos de plantación y manejo por hectárea (17). Este decreto solo beneficia a grupos económicos dueños de grandes forestales, ya que, según el Catastro de los Recursos Forestales de 1997 y Censo Nacional Agropecuario 2007, el 78% de las plantaciones pertenecen a grandes propietarios, frente al 4% que se encuentran en manos de pequeños. (18)

El decreto 701, ha sido prorrogado por todos los gobiernos de la concertación e incluso Bachelet lo extiende en su cuenta pública con la excusa de ayudar a mermar el “Calentamiento Global”, a través de las plantaciones de “bosques”. Piñera, en su anterior mandato, presentó una ley para prorrogar dicho decreto por 20 años más, proyecto que fue aprobado por la cámara de diputados y diputadas. 

Las plantaciones forestales deben estar certificadas por el estándar FSC, ellos tienen la misión de autenticar que las empresas forestales cumplan con ciertos estándares para la realización de sus productos derivados.  Es una etiqueta de certificación que, según su página web, sirve para “evitar madera proveniente de las prácticas más destructivas y dañinas, tales como la tala ilegal o el abuso a los derechos humanos”.  Para obtener dicha certificación FSC, las empresas forestales deben cumplir ciertas condiciones, dentro de ellas el criterio 3.2 ”El manejo forestal no deberá amenazar ni limitar, directa o indirectamente, los recursos y derechos de tenencia de los pueblos indígenas”. (19) Las empresas Arauco y CMPC están certificadas por FSC. (20)

Otro tema en cuestión sobre las plantaciones forestales, es el uso de pesticidas que se ocupan para su producción, los que han sido culpables de la contaminación de aguas, la muerte de animales y vegetación aledaña, riesgos para la salud de los trabajadores forestales y las comunidades cercanas, entre otros peligros relacionados con su uso y manipulación. En Chile “todo Plaguicida de Uso Agrícola que se importe, fabrique, exporte, distribuya, venda, tenga, comercialice o aplique en el país, debe contar previamente con la autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)”. (21) En la normativa actual, la peligrosidad o toxicidad de estos pesticidas, que son compuestos químicos, están catalogados por colores. La clasificación “Rojo Ia” es muy tóxico y el “Verde IV” no ofrece peligro. En el documento adjunto, se muestra la tabla con los pesticidas autorizados por el SAG, que se utilizan en plantaciones forestales y su respectiva peligrosidad.

¿Quiénes son los violentos?

Ocho años atrás, el 5 de enero del año 2012, un terrible incendio afectó el predio de la Forestal Mininco, propiedad de CMPC, en el sector Casa Piedra, comuna de Carahue, Región de La Araucanía. El fuego se escapa de control, a tal punto que en ese lamentable incendio mueren siete jóvenes brigadistas forestales. Casi instantáneamente, en una reunión entre Hinzpeter, Chadwick y Piñera, autoridades de la época, anuncian que el incendio tiene las características de ser intencional, que se aplicará La ley antiterrorista para quién lo haya provocado y lo vinculan con otros sucesos que ocurrieron en Santiago y el Maule. ¿A quién se culpó? “los sospechosos de siempre, los mapuches.” (22)

Hechos similares han ocurrido y siguen ocurriendo en todas las regiones que tienen explotación forestal, pero principalmente en las comunidades mapuches que están próximas a estas plantaciones. 

En el año 2000, el exbrigadista forestal, Leonardo Espinoza, de 20 años, se suicidó en la ciudad de Santiago. Su hermano y su madre revelan una carta que deja de despedida, en la cual denuncia que los propios brigadistas que trabajaban para la empresa Mininco, eran obligados a quemar fundos para culpar a los mapuches. Este hecho se refiere a la quema de la casa patronal del Fundo Rucañanco de Forestal Mininco ocurrida el 1 de agosto de 1999, en donde se termina por culpar a Victor Ancalaf, aplicando la ley de seguridad del Estado. A pesar de que las denuncias por autoatentado siguieron creciendo, se decide no seguir investigando sobre el tema. (23) Trece años más tarde, los titulares de noticias hacen mención a la detención de Heriberto Ancalaf Prado (hijo de Victor Ancalaf) y su prima Camila Ancalaf (sobrina de Victor Ancalaf). Las razones de su detención es que los culpan de robo con intimidación en un fundo en Victoria. Las fotos de prueba: dos pares de bototos y una mascarilla que hoy, debido a la contingencia epidemiológica por el COVID-19, se ha visto en las calles. 

La ley antiterrorista 18.314 se crea en el año 1984 con el objetivo de determinar conductas terroristas y fijar sus penalidades. Explícitamente no aparece qué se califica como terrorista, solo hace mención a los hechos que se ejecutan. Textualmente dice, entiéndase por terrorista “Cuando el hecho se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie” (24), varios hechos ocurridos en la Araucanía, en los que toman detenidos a mapuches, sin pruebas, han sido formalizados por la ley 18.314. 

En el año 2001, Ricardo Lagos, presidente de la época, crea “La comisión verdad histórica y nuevo trato con los pueblos indígenas” destinada a “asesorar al presidente en el conocimiento de la visión de nuestros pueblos indígenas sobre los hechos históricos de nuestro país y efectuar recomendaciones para una nueva política de estado”. (25) La comisión está compuesta por 25 personas, de diferentes áreas, (se supone expertos y expertas en el tema) y tiene entre sus objetivos analizar la situación histórica del Estado Chileno y las comunidades, sus territorios, conflictos y situación actual de todos los grupos indígenas. (Menos Diaguita, que recién es reconocida por el Estado en el año 2006). 

En esta comisión se establecen, entre otras cosas, cuáles son las áreas de desarrollo indígena; “espacios territoriales que han vivido ancestralmente las etnias indígenas, existencia de comunidades o individuos indígenas, homogeneidad ecológica, dependencia de recursos naturales para el equilibrio de estos territorios, tales como manejo de cuencas, ríos, riberas, flora y fauna”. (26) De estas, la que llama la atención es la “homogeneidad ecológica” ya que el término homogeneidad hace mención a lo que es igual o parecido, y en un lugar es difícil lograr que sea todo similar ya que existen diferentes variaciones de suelo, humedad, agua, etc, a menos que se refiera a monocultivos, estos sí son homogéneos.

Recién en el año 2008, Chile ratifica el convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas, en el cual se argumenta el respeto a la cultura indígena y el reconocimiento a su territorio. En el artículo 7, número 4 dice “Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medioambiente de los territorios que habitan”. Y agrega, en el artículo 14, “Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia”. (27) 

Las forestales y el covid -19

En junio de este año, los titulares de los diarios de comunicación en Chile destacaban la importancia de las forestales a través del siguiente titular, “Aseguran que los bosques de Chile serán claves en la reactivación económica” (28). En esa oportunidad se celebraba la reunión entre diferentes autoridades del área forestal y económica por una publicación llamada, no de casualidad, “Los bosques de Chile: un pilar para el desarrollo inclusivo y sostenible”. “Los bosques”, pino radiata y eucalipto principalmente, como encargados de reactivar la economía después de la dura pandemia que nos mantiene encerrados. La importancia de la productividad forestal para enfrentar el cambio climático, según ellos, sus plantaciones son expuestas como el salvavidas que necesita la economía chilena para volver a recomenzar a nivel país. Similar discurso que a mediados de agosto el Presidente Piñera realiza con su plan “Paso a paso, para reactivar la economía” en donde se compromete a apoyar, seguir apoyando aún más, a las empresas para la reactivación económica del país. 

Para seguir con los discursos, los compromisos y las promesas, en la voz del presidente de CMPC “Una vez más vemos a nuestra querida Araucanía inmersa en un clima de violencia y desencuentro que preocupa y entristece. Lo hacemos, muchas veces, desde la distancia e indolencia de un país marcadamente centralista”.

“Plantemos todos un árbol, independiente de qué árbol se trata, porque el árbol está cumpliendo una función biológica, lo maravilloso de una empresa como la nuestra es cómo trabajamos con la naturaleza y con las personas que viven y trabajan con nosotros” Charles Kimber, gerente de asuntos corporativos empresas Arauco, entrevistado por la periodista Matilde Burgos, quien, más que cuestionar o preguntar sobre la empresa, asienta con la cabeza casi como una publicidad sobre todo lo que le respondió. (29)

SNASPE-CONAF-SEIA-RCA-CORMA-CONADI-RCA-FSC-SEIA-MBN, siglas que pocos conocen y que poco significan. Al final, las políticas gubernamentales relacionadas con los pueblos originarios y las forestales son tan absurdas como Forestín, la mascota de Conaf, un humano disfrazado de coipo.

Y es que no basta con una intención de multiculturalidad y compromiso con nuestros pueblos originarios si ésta se circunscribe únicamente dentro de los márgenes de las políticas públicas neoliberales. No sirve un plan de reforestación con aires de sustentabilidad si el objetivo está en la mercantilización de los territorios ancestrales. 

El pueblo mapuche ve en el territorio mucho más que un bien de consumo y aprovechamiento económico, “El mapuche concibe que todos los animales, plantas, ríos, montes y el ser humano poseen un espíritu: aquel que les da vida y aliento. No se puede ocupar lo que es del Wenu Mapu Chau sin antes haber pedido permiso o haber orado. Una mamá mapuche le enseña a su hijo que a Chau Ngenechen se le debe agradecer y ofrecer los primeros frutos del año en recompensa de lo que ha dado”. Armando Melineo, lonko de Puerto Saveedra, en el libro “Introducción a la religiosidad mapuche” de Rolf Foerster. 

Por lo tanto, cada bosque nativo que es avasallado por plantaciones con fines patrimoniales y cada río que es intoxicado con metales pesados producto de la extracción de minerales, representan para el pueblo mapuche no solo una invasión a sus territorios sagrados, sino que además una vulneración a su dignidad como pueblo y cultura viva. 

Es necesario y urgente generar políticas públicas que no se queden solo en la apariencia de buenas intenciones, sino que logren avanzar y generar acciones directas que sean capaces de aplicar un verdadero enfoque multicultural, donde los mismos pueblos originarios orienten las decisiones, sean oídos y respetados en sus garantías fundamentales, las que no solo están reconocidas en razón de los Tratados Internacionales que han sido firmados y ratificados por Chile y que se encuentran actualmente vigentes, sino que además emanan directamente de la dignidad como valor intrínseco de toda persona, desde la cual emerge el imperativo de limitar el avance de la máquina neoliberal cuando ésta colisiona violentamente con los derechos fundamentales de nuestros pueblos ancestrales. 

Bibliografía

1.http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen_def_pobreza.php#:~:text=De%20acuerdo%20con%20ello%2C%20se,m%C3%ADnimo%20establecido%20para%20satisfacer%20las

2.http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/casen/IX_Araucania_oct13.pdf

3.https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/ingresos-y-gastos/encuesta-de-presupuestos-familiares

4.http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/docs/region/Araucania.pdf

5.http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/Resultados_ingresos_Casen_2017.pdf

6.https://www.comunidadescolar.cl/wp-content/uploads/2019/10/I%CC%81NDICE-DE-POBREZA-POR-COMUNA-2017.pdf

7.http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/docs/region/Araucania.pdf

8.www.oecd.org

9.https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region9  

10. https://www.conaf.cl/nuestros-bosques/bosque-nativo/

11. www.arauco.cl

12. https://www.cmpccelulosa.cl/

13.   especies-exoticas.mma.gob.cl

14. http://especies.mma.gob.cl/

15. http://www.ipsuss.cl/

16.https://www.terram.cl/descargar/naturaleza/biodiversidad/rpp_-  _reporte_de_politicas_publicas/RPP-5-El-bosque-nativo-en-Chile-Situacion-actual-y-proyecciones-Como-entender-el-debate-legal.pdf

17. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6294          18.https://www.researchgate.net/publication/327542349_Agua_para_quien_Escasez_hidrica_y_plantaciones_forestales_en_la_provincia_de_Arauco

Compartir: